miércoles, 30 de octubre de 2019

La Chacarera y sus pasos


Coreografía
Comienza siempre con una introducción de 8 o 9 compases que en muchos casos se avisa antes diciendo "se va la primera" o "primerita", el noveno compás muchas veces es un agregado para dar el aviso "adentro" que indica que se va a comenzar la danza. Se utiliza pañuelo en todo el tramo de la danza. 


Esta danza se puede dividir en dos tramos o sinopsis coreográficas, que son cada uno lugar propio para los bailarines, mujer y hombre. 

A)Vuelta entera: los bailarines hacen un recorrido, que inician cada uno en su lugar individual, para pasar por el del compañero; y esto se completa con el retorno al lugar propio del inicio.

B) Arresto: (o "Festejo") los movimientos de los bailarines se realizan generalmente en el espacio central, con giros en ambos sentidos, donde el hombre en general corona a la dama con los movimientos del pañuelo. Describen cada arresto y la salida en una serie de cuatro pasos:
Primer arresto: hacia la izquierda. Salen con el pie izquierdo. Unen casi sus pañuelo extendidos casi a la altura del rostro de la dama, tomándolo con ambas manos y dándoles una ligera caída hacia el lado del avance izquierdo.
Segundo arresto: hacia la derecha, salen con el pie derecho llevando el pañuelo hacia el mismo lado.
Tercer arresto: contrario 2

C) Media vuelta: los bailarines pasan de su sector al otro (cambian de posiciones); y así describen una semicircunferencia en su recorrido.La media vuelta final es de 7 pasos con pañuelo cambiando lugares, yendo al centro.


Espero que esta danza también les guste y si quieren pueden practicar con el vídeo que les dejo a continuación: 






El Gato y sus pasos

Hola, en este vídeo explico como se baila un gato, el cual es típico de Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay

Dictado coreográfico: 
  • Introducción musical: (8 o 10 compases).
  • ADENTRO (Voz de mando)
  • primera figura: vuelta entera (8 compases).
  • segunda figura: giro (4 compases).
  • tercera figura: zapateo y zarandeo (8 compases).
  • cuarta figura: media vuelta (4 compases).
  • quinta figura: zapateo y zarandeo (8 compases).
  • AURA (Voz de mando)
  • sexta figura: giro final (4 compases)
La segunda es igual a la primera, pero comienza desde lugares opuestos. 

Acá les dejo un videito con todos los pasos para aquellos que quieran aprender a bailar un gato, el cual es muy fácil, espero que lo entiendan!!




viernes, 25 de octubre de 2019

Vestimenta de las mujeres


La vestimenta de las mujeres en el periodo de 1780 hasta 1820, estaba compuesta por camisas venidas de Bretaña que eran anchas o angostas, confeccionadas en seda Tancay o seda negra, mientras que otras se hacían de roan confeccionadas con hilo de algodón azul.
También se usaban polleras que se hacían usando telas diversas, además de colores llamativos con bordados y galones en su parte inferior.Se usaban enaguas hechas de lienzo, corpiños o corset de crea, rebozos de bayeta provenientes de Castilla, podían o no contar con galones y bordados, confeccionados con colores verde, azul y negro. Las medias eran hechas de seda y de algodón, mientras que los zapatos eran de tela y de cuero fino.
No se usaba maquillaje más que una cara bien lavada y limpia con agua pura y fría, de aljibe o de cachimba. El cabello se podía usar recogido en una o dos trenzas que podían usarse a la espalda o al frente. En ocasiones se usaban apretadas en rodetes. También era común usar con raya al medio, un moño más o menos bajo que se adornaba con una o dos peinetas, en algunos casos se podían usar un peineton pero eran menos frecuentes. Se podía usar una cinta color para sostener el cabello adornado con una flor. En las orejas se usaban zarcillos pequeños hechos de plato u oro.
Los zapatos podían ser elaborados en cuero fino presentando mostacilla o piedras de color.
Luego de 1820 la falda o pollera se prolonga hasta el pie.
La camisa se cubre con una blusa de tela liviana y adornos en la parte delantera, es común usar pechera y mangas largas que se ciñen al brazo.
Sobre la blusa se lleva una chaqueta que puede o no tener una faldeta completa en ocasiones acuchillada, con adornos en la pechera y jabots. Entre las mujeres más adineradas o para usar en los paseos se usaba una esclavina.
Para vestir elegante, se usan cada vez más las medias hechas de algodón y seda. Los zapatos llevan botitas de elástico o botoncillos a los lados.

En la primer se muestra la dama de 170 y en la segunda la de 1820.

Se vuelven frecuentes los vestidos enteros, con sencillos diseños y anchos cinturones de tela que se ajustan en la espalda.

Y el peinado también se renueva, se usan uno o dos moños, el cabello se levanta adelante. Este estilo deja atrás las típicas trenzas haciendo una nueva etapa de la moda femenina.



viernes, 18 de octubre de 2019

Vestimenta de los hombres

Hola, en esta cuarta entrada explicaré la vestimenta fundamental del folclore de los hombres, entre los años 1815-1816 vestían chaqueta corta que no era más larga que la mitad de la espalda, la misma tenía cuello, puños y solapas fabricados de terciopelo. Se llevaba una camisa blanca con un cuello largo, que se adornaba con un corbatín negro. A la vez se usaba un chaleco hecho de tela de raso y se abotonaba con dos o tres botones, lo cual era muy abierto, con solapa a los lados.
El pantalón se usaba pegado a las piernas teniendo un largo que llegaba por debajo de la rodilla. Se abotonaba por un costado con cuatro botones y se anudaba un cordón que terminaban con una borla de color en cada extremo.
De la rodilla hasta el tobillo se usaba una especie de calzoncillo, que se ensanchaba de arriba abajo rematándose con flecos y bordados llamados «cribos». Para sujetar el pantalón se usaba una faja.


Luego en 1820 comenzó a utilizarse otro tipo de vestimenta,el pantalón denominado calzón español se dejó de usar alrededor del año 1820, cuando se reemplazó por la chiripa, y a su vez utilizaban botas de potro. Usaba sombrero cónico, era rígido y con ala mediana que se sujetaba a la cabeza por medio del barbijo; este era un lazo o cordel fino que se sujetaba a cada costado del ala para pasar por debajo de la barbilla y evitar que se cayera.
Doblado sobre el brazo izquierdo o sobre el hombro izquierdo, se usaba poncho o «manteo», sucesor de la manta. La camisa y la faja angosta se seguían usando igual que anteriormente.  

viernes, 11 de octubre de 2019

Folclore

Hola, en esta nueva entrada explicaré qué es el Folclore desde nuestra tradición argentina, en donde encuentra sus raíces por la multiplicidad de culturas indígenas originarias. Los autores de canciones folclóricas están inspiradas en ritmos y estilos característicos de las culturas provinciales. 

Su historia comienza en los años sesenta y setenta en donde se expandió la popularidad del «folclore» argentino y se vinculó a otras expresiones similares de América Latina, de la mano de diversos movimientos de renovación musical y lírica, y la aparición de grandes festivales del género, en particular del Festival Nacional de Folclore de Cosquín, uno de los más importantes del mundo en ese campo. Luego de que el folclore, y la cultura en general sea seriamente afectado por la represión cultural impuesta por la dictadura instalada entre 1976-1983, la música folclórica resurgió a partir de la Guerra de las Malvinas de 1982.

A continuación insertaré una imagen que demuestre de tal manera, el Festival Nacional de Folclore de Cosquín, el cual dura nueve noches y se realiza en la última semana de enero, en la ciudad de Cosquín en el turístico Valle de Punilla en Córdoba. El escenario de este espectáculo se denomina Atahualpa Yupanqui, situado en la gran Plaza Próspero Molina. 

La primera edición del Festival de Cosquín se realizo entre el 21 y 29 de enero de 1961. sobre la ruta nacional 38 cortando la misma con un escenario de material. La iniciativa provino de un grupo de habitantes de la ciudad,​ que decidieron organizar un espectáculo folclórico durante las vacaciones de verano, con el fin de promover el turismo e incentivar la economía local.

Web 2.0


Hola, el sitio que estamos utilizando está conectado con la Web 2.0, la misma brinda herramientas centradas en la participación del usuario, donde se pueden hacer contribuciones personales y producir contenidos para brindar información sobre algún tema elegido.

En este nuevo entorno se presentan diferentes aplicaciones:
  • Weblog blog: Se publican entradas organizadas cronológicamente, se permiten comentarios de otros usuarios haciendo que se convierta en un espacio de debate e intercambio de ideas. 
  • Wikis: Es un conjunto de paginas web que podemos editar agregando, eliminando o modificando su contenido, permite realizar una construcción colectiva de información sobre un tema específico. 
  • Servicios compartidos de multimedia: Permite almacenar y compartir contenidos multimedia como Youtube, Flickr, SlideShare. 
  • Redes sociales: Son espacios en línea que permiten crear comunidades de usuarios con temas o intereses comunes. Algunos ejemplos de esto son Myspace, Facebook, Twitter, Google.
El uso de estas herramientas en el ámbito educativo promueve nuevas formas de aprender, denominado Aprendizaje 2.0, vinculado a desarrollar habilidades para administrar información, creando vínculos y conexiones significativas.  Esta pagina web se puede entender como una forma de aprendizaje social, abierto y participativo. 


viernes, 4 de octubre de 2019

Presentación al tema

Hola, soy Camila, estudiante del Instituto Superior de Formación Docente "San José",  me encuentro cursando el primer año de Educación Primaria, en sede Laboulaye, Córdoba. Realizamos este Blog en el Taller de Lenguaje Digital y Audiovisual, elegí el tema de Folclore porque me agrada este asunto para trasmitirles a mis compañeros la Danza principal de Argentina y especialmente porque fui partícipe del “Ballet Esencias Argentinas”.

Los objetivos de este Blog están estrechamente relacionados con lo que describí anteriormente, también es para que sepan lo que significa el Folclore, cuáles son los bailes que lo representan, la vestimenta, la historia de cómo surge el mismo en nuestro país, esto se especificará ilustrando vídeos e imágenes.

La metodología de entradas se elaborará desde diferentes páginas de Internet y proyección de imágenes personales, y los datos obtenidos se presentarán a partir de textos, imágenes o vídeos, donde se permitirán los comentarios para cualquier entrada, publicaré una cada semana, todos los viernes.